Información clínica de la conjuntivitis

Puntos clave

  • La conjuntivitis es causada por virus, bacterias, alérgenos, uso de lentes de contacto, sustancias químicas, hongos y ciertas enfermedades.
  • Recomiéndeles a los pacientes que permanezcan en casa si presentan conjuntivitis viral o bacteriana con signos sistémicos de la enfermedad.
  • Los estudiantes infectados no deberían asistir a la escuela si no pueden evitar el contacto cercano con otras personas.
Médica examinando los ojos de una niña en el consultorio médico.

Causas

  • Adenovirus (una de las causas más comunes)
  • Virus de la rubéola
  • Virus del sarampión
  • Virus del herpes, que incluyen:
    • Infección por el virus del herpes simple
    • Virus de la varicela-zóster (también causa varicela y culebrilla)
    • Virus de Epstein-Barr (también causa mononucleosis infecciosa)
  • Picornavirus, como los virus Coxsackie A24 y los enterovirus 70 (que han causado brotes en otros países)

Muchas especies de bacterias pueden causar la conjuntivitis bacteriana, entre ellas:

  • Haemophilus influenzae
  • Streptococcus pneumoniae
  • Moraxella catarrhalis
  • Chlamydia trachomatis
  • Staphylococcus aureus
  • Moraxella lacunata
  • Neisseria gonorrhea
  • Neisseria meningitides

La conjuntivitis alérgica es común en las personas que tienen otros signos de enfermedad alérgica, como rinitis alérgica primaveral, asma y eccema. Este tipo de conjuntivitis es causado por la reacción del cuerpo a ciertas sustancias y alérgenos, como, por ejemplo:

  • Polen de árboles, plantas, pastos y malezas
  • Ácaros del polvo
  • Caspa de los animales
  • Mohos
  • Lentes de contacto y solución para lentes
  • Cosméticos

Cómo se propaga

La conjuntivitis viral es muy contagiosa y se propaga principalmente por el contacto entre las manos y el ojo, cuando se toca el ojo con las manos o con objetos contaminados con el virus. Otras maneras incluyen el contacto con lo siguiente:

  • Lágrimas infecciosas
  • Secreción del ojo
  • Materia fecal
  • Secreciones respiratorias y gotas grandes de las vías respiratorias

La conjuntivitis bacteriana es muy contagiosa y puede propagarse de persona a persona de muchas maneras. Estas incluyen:

  • Contacto entre las manos y el ojo
  • Contacto del ojo con objetos contaminados
  • Encuentros sexuales donde hay contacto entre el ojo y los genitales, o de forma vertical de madre a bebé
  • Gotas grandes de las vías respiratorias

Asimismo, cuando se producen cambios en las bacterias que normalmente viven en la conjuntiva, esto también puede causar conjuntivitis.

La conjuntivitis alérgica no es contagiosa. Es común en las personas que tienen otros signos de enfermedad alérgica, como rinitis alérgica primaveral, asma y eccema.

Características clínicas

Según la causa de la conjuntivitis viral, algunos pacientes pueden presentar síntomas o condiciones médicas adicionales, como las siguientes:

  • Infecciones respiratorias, como el resfriado común o la influenza (gripe).
  • Fiebre faringoconjuntival, que es un síndrome que puede producir tanto conjuntivitis como fiebre y dolor de garganta, y es causada más comúnmente por las infecciones por adenovirus de los serotipos 3, 4 y 7.
  • Queratoconjuntivitis epidémica (EKC, por sus siglas en inglés), que es un tipo más grave de conjuntivitis, comúnmente causado por las infecciones por adenovirus de los serotipos 8, 19 y 37.
  • Conjuntivitis hemorrágica aguda, que es un tipo de conjuntivitis que frecuentemente se asocia con epidemias grandes en todo el mundo, especialmente en las regiones tropicales y subtropicales. Los virus que con más frecuencia se asocian a este tipo de conjuntivitis incluyen los enterovirus 70, los virus Coxsackie A24 y los adenovirus.
  • Queratoconjuntivitis herpética, que es un tipo de conjuntivitis que se asocia con el virus del herpes simple y lesiones en la piel similares a ampollas; puede afectar un solo ojo.
  • Rubéola y sarampión. La conjuntivitis puede presentarse con estas enfermedades virales que generalmente están acompañadas de sarpullido, fiebre y tos.

Acerca de la queratoconjuntivitis epidémica

La queratoconjuntivitis epidémica causa una inflamación grave de la conjuntiva y la córnea, y puede causar pérdida de la visión. Se puede propagar por contacto directo con una persona infectada y se ha asociado con el uso de equipos durante los exámenes de los ojos.

Los signos y síntomas de la conjuntivitis bacteriana coinciden con los de la conjuntivitis por otras causas, como la conjuntivitis viral y alérgica, lo que puede dificultar el diagnóstico.

Los signos y síntomas típicos incluyen:

  • Ojos enrojecidos
  • Secreción con pus que hace que los párpados se peguen
  • Quemosis
  • Visión disminuida
  • Inflamación y dolor en los párpados

Prevención

Cómo prevenir la queratoconjuntivitis epidémica (EKC)(en inglés)

Niña en un examen de ojos
Aprenda cómo prevenir los brotes de la queratoconjuntivitis epidémica (EKC, por sus siglas en inglés) en centros médicos de oftalmología.

Tratamiento y recuperación

La mayoría de los casos de conjuntivitis aguda y contagiosa en los adultos son virales y autolimitados; estos casos no requieren un tratamiento antimicrobiano. Se puede usar un medicamento antiviral para tratar formas más graves de conjuntivitis. Esto puede incluir la conjuntivitis causada por el herpes simple o la causada por el virus de la varicela-zóster.

Las personas que usan lentes de contacto y tienen conjuntivitis bacteriana tienen un riesgo mayor de queratitis bacteriana. Se les debe pedir que se quiten los lentes de contacto, se las debe tratar con antibióticos tópicos y las debe evaluar un oftalmólogo de inmediato.

Asesoramiento de pacientes

Recomiéndeles a los pacientes que permanezcan en casa si presentan conjuntivitis viral o bacteriana con signos sistémicos de enfermedad, especialmente si no pueden evitar el contacto cercano con otras personas. Los pacientes pueden regresar al trabajo o a la escuela si reciben la aprobación del médico y después de que se haya implementado cualquier terapia indicada.

Aconseje a los pacientes con conjuntivitis viral que prevengan la transmisión mediante el lavado frecuente de las manos, el uso de toallas separadas y al evitar el contacto cercano con otras personas.